A continuación presentamos un resumen de los principales proyectos en los que hemos trabajado, así como de nuestros clientes y aliados con los que hemos realizados nuestros proyectos.
Apoyamos a Agrosavia en el procesamiento de datos de su sistema de covarianza de remolinos
La covarianza de remolinos (Eddy Covariance) se ha consolidado como el método de referencia para la medición directa y continua del intercambio neto de gases como el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y vapor de agua (H2O) en ecosistemas naturales, sistemas agropecuarios y sistemas industriales. En SLC somos especialistas en operación, mantenimiento y procesamiento de sistemas de covarianza de remolinos. Integramos conocimiento científico y rigurosos estándares técnicos para garantizar datos de alta calidad y trazables.
Nuestro experto, Luis Alberto Morales, doctor en Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia, es uno de los pioneros en el uso de la técnica de covarianza de remolinos en el país. Durante su investigación doctoral instaló, operó y procesó datos de dos torres en la altillanura colombiana —una en sabana y otra en sistema agrícola intensivo—. Su trabajo se ha centrado en la medición de flujos de carbono y el desarrollo de estrategias de procesamiento adaptadas a las condiciones ecuatoriales de baja velocidad del viento. Ha colaborado con instituciones como la Universidad Nacional, Agrosavia y el CIAT, y recibió formación especializada en Eddy Covariance en Kansas State University gracias a la beca Global Research Alliance–Borlaug Fellowship del USDA. Además, participó en la red latinoamericana LAMNET, enfocada en la cuantificación de emisiones del manejo de pasturas en ganadería. En SLC hemos operado sistemas de covarianza de remolinos en diferentes ecosistemas incluyendo páramos, turberas, manglares, sabanas, bosques y ecosistemas agrícolas.
Junto con Hill Consulting nos encontramos apoyando a la Secretaría Distrital de Ambiente y la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá en el diseño del Plan de monitoreo de calidad del aire con sensores de bajo costo para las Zonas Urbanas por un Mejor Aire (ZUMA) de Bogotá (Proyecto: Bogota Air Quality Monitoring Plan & Deployment) y en la implementación de un modelo de dispersión para la evaluación de las mejoras en calidad del aire que podrían obtenerse de la implementación de medidas de reducción de emisiones en las ZUMAs (Proyecto: Feasibility assessment of proposed ZUMA measures and ZUMA implementation roadmap in Bogota).
Implementamos un modelo de dispersión para evaluar los impactos en la calidad del aire de las fuentes de emisión existentes en el sitio de disposición final El Carrasco y basado en este elaboramos el diseño de un Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire (SVCA) para el relleno sanitario.
Trabajamos en conjunto con el grupo de investigación de Calidad del Aire de la Universidad Nacional de Colombia para asistir a la Autoridad Ambiental de Yumbo y Palmira (CVC) en el diseño de un plan de atención para posibles episodios de contaminación. El plan incluye los protocolos de respuesta para atender episodios de contaminación causados por condiciones meteorológicas adversas, por transporte de masas de aire contaminado (eventos regionales), y también por emisiones episódicas locales como incidentes industriales e incendios que puedan ocurrir por prácticas de quema de caña de azúcar.
Junto con Hill Consulting, CORPONOR, la Alcaldía de Cúcuta y la Gobernación de Norte de Santander, trabajamos en la formulación del Plan de Prevención, Reducción y Control de la Contaminación del Aire en Cúcuta-Región. Este proceso incluyó el desarrollo de inventarios de emisiones de fuentes fijas y móviles, el desarrollo de una aplicación web para actualizar los inventarios de emisiones, la implementación de un modelo de dispersión de contaminantes, el desarrollo de una campaña de monitoreo de calidad del aire, el diseño de un sistema de vigilancia de calidad del aire para Cúcuta y su área metropolitana, la formulación de un proyecto para la caracterización química de material particulado y la formulación de un plan de contingencias para eventos de contaminación atmosférica.
Trabajamos junto con la Fundación Orinoquia Biodiversa para apoyar a Parex Resources en el proceso de solicitud del permiso de emisiones atmosféricas del proyecto Campo Arauca. Implementamos un modelo de dispersión para evaluar los impactos en calidad del aire de las fuentes de emisión del proyecto.
Se trabajó junto a Gessig en el desarrollo de losEstudios de Impacto Ambiental para los proyectos Gangotri, CPO5 y VIM-46. Se implementaron los modelos de dispersión para evaluar los impactos en calidad del aire de las fuentes de emisión de estos proyectos
Se trabajó junto a Tellus Ingenería para apoyar a GeoPark en el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental para los proyectos Llanos 87 , Llanos 123 y Llanos 124. Se implementaron los modelos de dispersión para evaluar los impactos en calidad del aire de las fuentes de emisión del proyecto.
Trabajamos junto a Health Safety & Environment LTD para apoyar a Ecopetrol en el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto MARES. Se implementó un modelo de dispersión para evaluar los impactos en calidad del aire de las fuentes de emisión del proyecto.
En estos proyectos apoyamos a Amerisur en el aseguramiento de calidad de las campañas de medición de la calidad del aire desarrolladas para el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Nyctibius y el proyecto Bienparado. También se revisó la implementación de los modelos de dispersión de contaminantes para evaluar los impactos de los proyectos en la calidad del aire.
Trabajamos junto a WSP para apoyar a la Refinería de Cartagena en la modificación de la licencia ambiental de la Refinería. Elaboramos el modelo de dispersión de contaminantes para el estudio de impacto ambiental de la modificación de la licencia ambiental para el incremento de la capacidad de refinación de la Refinería de Cartagena de 165 KBPD a 245 KBPD (interconexión de la planta de crudo perteneciente a la configuración original de la Refinería a las demás unidades de proceso y servicios auxiliares). También acompañamos la reunión informativa y la audiencia pública ambiental, en las cuales apoyamos a la Refinería de Cartagena en la presentación de los resultados de la evaluación de impactos del componente atmosférico.
Trabajamos junto a Chemilab para apoyar a la Refinería de Cartagena en la implementación de un modelo de dispersión para evaluar los impactos en la calidad del aire de las fuentes de emisión del proyecto como parte del seguimiento ambiental de la Refinería.